Haikus de Muerte
El haiku es un tipo de poesía japonesa, estructura 5-7-5, que intenta captar un momento, la sensación que esta pasando y ya se ha ido. Fueron utilizados a menudo para expresar el sentimiento a la hora de la muerte. Aunque nunca serán "la verdad" ni "la realidad", ayudan a salir de uno mismo. Estos son haikus compuestos antes de morir de grandes maestros japoneses. (Sus nombres en Negrita) Banzan Adios... Acabo como todo acaba rocío en la hierba. Basho Mientras viajaba, enfermé: mi sueño sigue viajando sobre los campos sembrados. Gansan Sopla si quieres, viento del otoño.. las flores ya perdieron su color. Kafu La noche se acorta: un sueño de cincuenta años acaba antes de finalizar. Kyoshu Un camino sin retorno: el saco del vagabundo no tiene fondo. Renseki Limpié el espejo de mi corazón... ahora refleja la luna. Entroncan estas pequeñas joyas con ese sentimiento y percepción tan oriental de quietud trascendente, contemplación sosegada de la naturaleza o una actitud ...
Que sea amable esa mano.
ResponderEliminarSaludos.
¿Una mano como esta?
ResponderEliminar“Una mano tendida
Las socias del colectivo de mujeres de Toro realizarán visitas a los centros de trabajo para acercar sus servicios a las empleadas
El colectivo de mujeres de Toro realizó visitas a los principales centros de trabajo de la ciudad durante el 8 de marzo, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
Las socias de este colectivo se han distribuido en varios grupos con el objetivo de llegar al mayor número posible de centros de trabajo, en los que repartirán piruletas entre las mujeres trabajadoras, a las que también entregarán una tarjeta para que puedan ponerse en contacto con la asociación en el caso de necesitar sus servicios.
Para el 2010, este colectivo se ha marcado como objetivo elaborar un diagnóstico sobre los casos de violencia que se producen en la comarca de Toro, ya que «hay muy pocas investigaciones a nivel rural», diagnóstico que se remitirá a todos los agentes con los que colabora esta agrupación.
Las responsables de este colectivo pusieron de manifiesto la necesidad de «destruir el mito» de que la mayoría de mujeres que sufren maltrato en la zona son inmigrantes, ya que el 90% de los casos son denunciados por españolas.”